viernes, septiembre 08, 2006

22. "Lectura y escritura de medios audiovisuales" Por Santiago Bordoli

22. "Lectura y escritura de medios audiovisuales"
Por Santiago Bordoli.


 
En este ensayo, voy a tratar de rectificar o ratificar mi hipótesis:

"Los medios de comunicación alteran el proceso de aprendizaje de la lectura y del habla en un niño".

Se procederá a dar un marco teórico sobre el proceso de aprendizaje de la lectura en los niños y los mecanismos que utilizamos cuando leemos.


Capítulo 1 - ¿Qué hacemos cuando leemos?

¿Cómo aprende un niño a leer? Desde una perspectiva asociacionista, el supuesto básico es que basta conocer las letras y fonemas correspondientes para acceder a la lectura.

Numerosos aportes en el campo de la psicoinguistica han concebido el acto lector como mucho mas que un mero descifrado, es decir, la sonorización de las letras. Estos trabajos han resaltado la importancia de lo que aporta el lector, su competencia lingüística y cognitiva, su conocimiento del tema y las estrategias que utiliza para lograr comprender un texto, es decir, para constituir su sentido.

Es sabido que el ojo no barre todas las letras cuando leemos, solo seleccionamos algunas y anticipamos todo el resto. Este proceso que utilizamos normalmente al leer recibe el nombre de "muestreo". Tambien predecimos lo que vendrá a continuación, es decir como continuara el texto. En función de los datos siguientes, y de nuestra competencia intelectual y lingüística, corroboraremos si nuestras anticipaciones y predicciones eran correctas. En caso contrario, si hay datos que las contradicen procedemos a auto corregirnos.

Según Emilia Ferreiro, la interpretación de textos es "toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que preceden a la lectura convencional". Esto quiere decir que las escrituras vienen acompañada de un contexto grafico o material (imágenes, envases, etcétera.) o un contexto verbal (información por parte de un adulto acerca del significado.

En el primer caso, lo que le demanda al niño es que coordina la información de la imagen con las características del texto a fin de anticipar que puede decir hay. En el segundo caso, se le demanda al niño que coordine la información dada por el adulto con datos suministrados por el texto a fin de considerar las diferentes partes de la misma.

"Consideramos que la escuela puede aprovechar estos valiosos aportes proponiendo situaciones de este tipo, sensiblemente alejadas de los tradicionales ejercicios de presentación y sonorización de las letras. En suma: permitir al niño realizar una tarea inteligente, interactuando con el material, con el maestro y con sus compañeros, todo lo cual configura una manera posible y provechosa de aprender a leer leyendo", este proyecto, fue escrito por Ana Tuberosky, al cual yo adhiero completamente, ya considero que es irrefutable y sonzo pensar que las personas no continúan un ciclo de evolución mental, por lo cual no se puede seguir manteniendo un modelo educacional tan conservador, cuando el contexto socio-cultural donde fue ideado, era completamente distinto, y donde el medios o "ambiente alfabetizador", no ejercía gran influencia en las personas como ahora. Tiene que existir una evolución en el modelo de enseñanza (como lo fue la "pedagogía" en su momento) para poder darle al niño herramientas de aprendizajes más eficaces y creativas a la hora de aprender.


Capítulo 2 - Ambiente alfabetizador

" en nuestros países, en lo que la injusta distribución de bienes materiales y culturales es tan notoria, la ausencia de situaciones alfabetizadoras escolares a edades tempranas no hace más que ampliar la brecha existente entre los niños en cuyos hogares la lectura y la escritura son actividades permanentes y aquellos de sectores desfavorecidos que, además de no vivir en una ambiente alfabetizador en lo referente a practicas y materiales de lectura, ni siquiera cuentan con informantes idóneos en el caso de que surgiera alguna inquietud"

Emilia Ferreiro

La experiencia de la mayor parte de las docentes que trabajan en zonas desfavorecidas corrobora este hecho: Los alumnos de clases humildes, que no tiene naturalmente acceso a medios de comunicación ( revistas, periódicos) donde el libro no circula habitualmente
Se encuentran, cuando ingresan a primer año dela EGB, en condiciones de inferioridad respecto aquellos que han estado cotidianamente en contacto con los medios.

Las maestras ubican a estos niños en lo que llaman "hipótesis presilábica",
En la que no existe relación entre los signos gráficos y las palabras, por contraposición a aquellos estimulados por el medio o como llama Ferreiro "el ambiente alfabetizador"

Que suelen estar ya alfabetizados, es decir pueden leer, comprender y expresarse por escrito.

En los niveles sociales medios y altos urbanos este ambiente alfabetizador se da no solo a través de la presencia de los medios de comunicación gráficos mencionados ( diarios, revistas, textos) sino tambien a través de los visuales, ya que la televisión y el cine conllevan mensajes escritos.

Por otra parte los mensajes publicitarios, tan repetidos en los medios televisivos, como en los espacios publicitarios de las ciudades unen ineludiblemente un mensaje visual con uno escrito y se convierten para el pequeño en el primer portador de texto que reconoce.

El logo publicitario está presente tambien en las góndolas de los supermercados, en las vidrieras y aún en la cocina de su mama ý en la mesa diaria

Cada envase se convierte una referencia, y la botella de gaseosa, la lata de tomates, comienzan a ser identificados por el niño, que así empieza a leer.
Tambien si observa las paredes de su casa las ve llenas de mensajes: el almanaque de la cocina, los posters del cuarto de sus hermanos adolescentes, todo es comunicación.

Aún la computadora, con sus jueguitos lo ofrece oportunidades de leer: niños de dos y tres años comienzan a diferenciar los nombres de los juegos que los atraen y son capaces de cliquear sobre ellos sin dudar.

Esto es un aspecto que facilita, pero además necesita de un interpretante (informante idóneo, como lo llama Ferreiro), es decir de un adulto o alguien mayor que él que lo ayude a decodificar.

En cambio el niño de clases más desfavorecidas, ya sea porque sus padres son analfabetos funcionales, o porque su extrema pobreza lo hace vivir alejado de los medios de comunicación, y que si accede esporádicamente a ellos lo hace sin ninguna guía o interprete, demora más en adquirir la lectoescritura, depende fundamentalmente de las oportunidades que pueda darle la escuela y en algunos casos presenta fracaso escolar.

Los docentes de las zonas más pobres de la Capital y Gran Buenos Aires ( en la capital llaman a estas zonas ZAP zonas de acción prioritaria) confirman que un 70 u 80% de sus alumnos de primer grado están en las primeras etapas de la adquisición del lenguaje escrito, en cambio en las escuelas donde concurren hijos de familias de clase media y alta solo el 10% está en esta situación.

Si consultamos a nuestros abuelos y sus amigos, ellos cuentan que iniciaron el primer grado sin "conocer las letras" y que la "señorita" les enseñó aunque tenían padres de clase media, en este caso la escasa exposición a los medios de comunicación, vinculó su aprendizaje a lo escolar, si bien fueron después muy buenos lectores, comenzaron su relación con la palabra escrita a partir de los siete u ocho años.

Eso sucede tambien con los niños que viven en comunidades rurales, sin acceso a medios de comunicación (excepto la radio) y con escaso contacto con la publicidad, la lectoescritura aparece más tarde y como resultado de su asistencia a la escuela.

No solo la adquisición de la lectoescritura, sino tambien la fluidez y la riqueza de vocabulario se dan más precozmente en niños estimulados por la comunicación audiovisual.


Conclusión

Luego de haber recopilado toda la información posible, puedo rectificar la hipótesis diciendo que:

No solo los medios de comunicación aceleran el proceso de aprendizaje, como se pudo desarrollar en ente trabajo, sino que además el medio o mejor dicho el ambiente es el alfabetizador de los niños, obviamente siempre acompañados por un informante idóneo, pero se puede decir y ratificar que existe un ambiente alfabetizador, el cual nos esta rodeando todo el tiempo desde el nacimiento.
Para llevar a un hecho toda esta teoría se puede decir que muchos de nosotros, por no decir todos, sabemos miles de palabras en Ingles, muchas de las cuales no tenemos la más mínima idea de su significado literal pero podemos reconocer muy fácilmente que echo esta o va a ocurrir, eso es el ambiente alfabetizador, cuando en el celular dice "Low Batt", tal vez no sabemos que significa literalmente, pero sabemos el acontecimiento que ocurre cada vez que pasa eso, se apaga el celular, pero tambien sabemos la solución instantáneamente que es ponerlo a cargar.

Todos aquellos que vivimos dentro de un medio ambiente alfabetizador, ( niños, grandes, jóvenes, hombres, mujeres) y que gracias a ese ambiente favorecido por los medios de comunicación podemos seguir evolucionando intelectualmente adquiriendo diferentes estrategias para lograr interpretar el texto y producir nuestros propios textos estamos en una situación de privilegio respecto aquellos que se mueven en entornos de escasa estimulación.

Pero es fundamentalmente en las primeras etapas de la adquisición del lenguaje escrito y de la posibilidad de expresar ideas donde la influencia del entorno marca diferencias considerables, que todo programa escolar debiera tener en cuenta para poder compensar estas diferencias y no producir situaciones de fracaso por carencia de estimulación.


Bibliografía

LA ALFABETIZACIÓN INICIAL: Una mirada sobre el estado de las practicas
Diana Grunfeld

LECTO-ESCRITURA INICIAL:Entrevista a Ana María Kaufman por Herminia Mérega

LEGALIZAR LAS LECTURAS NO CONVENCIONALES: Una tarea impostergable en la alfabetización inicial.
Ana Maria Kaufman

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS EN JARDÍN DE INFANTES Y ESCUELA PRIMARIA
Ana Maria Kaufman - Emilia Ferreiro

TOMADO DE "AGORADIGITAL.COM.AR"

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Estimado Leonardo Sanchez Coello:

Mi nombre es Santiago Bordoli, y soy el autor de este "ensayo", que fué realizado en 4to año de la secundaria, me es muy grato que lo que escribí teniendo 15 o 16 años les haya gustado como para publicarlo aquí.
Este trabajo fué realizado para la materia "Comunicación" en el año 2002, cuya profesora era María Laura Magariños de la escuela secundaria EMEM Nº1 D.E 16"Rodolfo Walsh", Capital Federal, Argentina.
Lo saludo muy atentamente.
Santiago E. Bordoli
sbordoli@ciudad.com.ar

Anónimo dijo...

Interesante articulo, estoy de acuerdo contigo aunque no al 100%:)

Find us on Facebook

Visitas: