viernes, septiembre 08, 2006

27. Simposio - Leer, escribir y hablar

10.08.2006

Leer, escribir y hablar

El Simposio “Enseñar a leer, escribir y hablar en todas las disciplinas de la educación superior” , que se llevará a cabo entre el 28, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2006 en la ciudad de Tandil, se enmarca dentro del Congreso “LEER, ESCRIBIR y HABLAR HOY".

Tal vez, hablar en la actualidad de la necesidad de realizar un simposio con estas características resulte hasta exagerado. También puede sorprender su punto de partida, su enfoque inicial de los problemas, por cuanto es contrario a muchos presupuestos.

Sin embargo sus organizadores se basaron en que desde hace unos años, las universidades comienzan a tomar conciencia no sólo de las dificultades de sus estudiantes para producir y analizar los textos académicos que allí se utilizan, sino también, de que la lectura y escritura de esta clase de textos no se suele enseñar en ningún nivel del sistema educativo.

Por ello, la doctora Paula Carlino, investigadora del Conicet y coordinadora del simposio, entendió que era hora de terminar con la idea de que leer y escribir son habilidades básicas, únicas, idénticas para cualquier situación, que se aprenderían al inicio de la escolaridad y luego se “aplicarían” a todo texto y contexto.

“Aunque se tenga la impresión de que estos temas corresponden a niveles educativos previos, leer y escribir son, en muchas cátedras, las principales herramientas para que los alumnos puedan comprender y apropiarse de los conocimientos que las asignaturas pretenden transmitir, ya que sólo escuchando las clases que dan los profesores, los estudiantes no logran aprender” afirma Paula Carlino.

T kiero, h lgo

Otra de las ideas es que el chat o los mensajes de texto influyen negativamente al momento que los adolescentes, y los no tanto, tienen que expresar una idea por escrito.

Sin embargo, esta creencia no es algo novedoso, sino que a lo largo de la historia ha habido muchas críticas contra las nuevas tecnologías. “Vaticinar que el uso de una nueva tecnología de la información y comunicación (TIC) trae aparejado un deterioro de ciertas funciones mentales es tan antiguo, al menos, como la escritura” aclara Carlino.

El mismo Platón escribió en contra de la escritura (la escritura es una tecnología) en defensa de las habilidades de memorización y expresó en boca de Sócrates que quienes recurrieran a leer textos sin maestros “se creerán lo bastante sabios no siendo en su mayoría sino unos ignorantes”. O sea, con los ojos de su época, criticaban la tecnología que permitió que más de 2000 años después podamos estudiar su pensamiento y/o el de su gran discípulo.

Muchos años después hubo quienes criticaron la edición de libros a través de la imprenta, en vez de las copias manuales, el uso de computadoras, etcétera. Por lo tanto, para la investigadora, pensar que el chat o los mensajes de texto son responsables de las dificultades para escribir de los jóvenes actuales, es excesivo, ya que hay que tomarlo como una creencia que emerge de la desconfianza que en las generaciones establecidas provoca el surgimiento de las nuevas tecnologías que no sabemos utilizar. Es más, haciendo referencia a lo dicho recientemente por Emilia Ferreiro “el chat y los mensajes de texto son más o menos análogos a los telegramas del pasado, aunque por su bajo costo se utilizan a diario. Pero a nadie se le ocurriría decir que por haber tenido que escribir muchos telegramas se ha desaprendido a escribir cartas, poemas, notas empresariales, artículos científicos, etcétera”.


Sin embargo, es categórica al afirmar que nadie aprende a escribir si no escribe mucho, como nadie aprende un idioma si no lo practica con frecuencia en situaciones donde haya que usar ese idioma (o mejor aún, si no se sumerge en la comunidad que lo habla), por lo que escribir y exponer en lenguaje académico son dos prácticas que precisan aprenderse como cualquier otra. “Al decir práctica, aclara, me refiero a los quehaceres discursivos, es decir, formas de usar el lenguaje”. Para ejemplificar sugirió imaginar otros quehaceres como andar en bicicleta, dominar una lengua, manejar una máquina compleja, los cuales sólo pueden aprenderse in situ: haciéndolo y recibiendo enseñanza que no es teórica sino práctica.

Todo esto lleva a pensar que si los alumnos no participan asiduamente en situaciones de escritura y exposición oral académicas y/o tampoco reciben orientación sobre cómo hacerlo… no aprenderán esas prácticas. “No nos sorprendamos, entonces, de que los alumnos habituados a exámenes de elección múltiple no aprendan a escribir textos académicos ni a exponer oralmente sobre temas académicos”, sentencia Carlino.

De ahí la importancia de transmitir la pasión por leer desde que son chicos, y para ello es preciso mostrar porqué vale la pena hacerlo: “en cierto tipo de hogares, la pasión por la lectura se transmite leyendo muchos buenos cuentos a los hijos, compartiendo con ellos las noticias del diario que nos interesen, sentándonos a hojear revistas, acudiendo a enciclopedias cuando queremos averiguar algo, etcétera”.

Así seguirá en la escuela y en cada espacio curricular … “a condición de que su docente esté apasionado por lo que enseña y por los textos que lee, y a condición de que también esté apasionado por compartir con otros su saber".


Datos sobre el simposio y el congreso www.tandil.gov.ar/educacion


Emilia Ferreiro: Doctora en Psicología en la Universidad de Ginebra, Suiza, con la tesis “Las relaciones temporales en el lenguaje del niño”, dirigida por Jean Piaget.


TOMADO DE "CONICEV.GOV.AR"

0 comentarios:

Find us on Facebook

Visitas: