viernes, septiembre 08, 2006

35. Cultura Escrita, literatura e historia

35. Cultura Escrita, literatura e historia
Roger Chartier

Coordinación didáctica: profesora Silvia Gojman
Para uso de profesores del tercer nivel de la EGB, Polimodal y formación docente
Distribución gratuita



CHARTIER, Roger: Cultura escrita, literatura e historia
Espacios para la lectura. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1999.

¿Por qué recomendamos la lectura de este libro?

Este libro es interesante para todos aquellos que quieran comprender los procesos culturales y, muy especialmente, la cultura escrita, la lectura y sus prácticas a lo largo del tiempo histórico. Pero además, tres aspectos de la obra hacen que sea de especial interés para docentes, bibliotecarios e investigadores: trata de la cultura escrita y éste es uno de los campos de acción de la educación; trata del origen y configuración de algunas prácticas que hoy en día nos resultan cotidianas y que se inscriben dentro del ámbito del libro y de las bibliotecas; y por último habla del trabajo científico, de la investigación en el campo de las ciencias sociales.

Detrás de la obra de Chartier hay, como señala Daniel Goldin, una mezcla de "reflexión metodológica y teórica con una rigurosa investigación empírica". La luz que sus investigaciones arrojan sobre fenómenos del pasado nos ayuda a relativizar y a comprender hechos presentes, nos sugiere acercamientos diversos y anima a nuevas investigaciones.

Notas sobre el autor
Roger Chartier, historiador francés, es director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, director del centro Alexandre Koyré y miembro de diversos consejos editoriales. Ha dictado seminarios, cursos y conferencias en las universidades más importantes del mundo. Es una autoridad mundial en la historia del libro y de la lectura, y ha dedicado sus investigaciones especialmente a las prácticas culturales en las sociedades del Antiguo Régimen. Entre sus numerosos libros, se destacan: Los orígenes culturales de la Revolución francesa; Libros, lecturas y lectores en la sociedad moderna; Lecturas y lectores en la Francia del Antiguo Régimen; Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin e Historia de la lectura en el mundo occidental (en colaboración con Guglielmo Cavallo). Sin duda, se trata de uno de los historiadores que más ha influido en la proyección de la historia de la cultura durante los últimos años.
Síntesis de la obra

Cultura escrita, literatura e historia es un libro nacido de las conversaciones de Roger Chartier con cuatro integrantes del campo intelectual mexicano, Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Antonio Saborit y Daniel Goldin. Como advierte este último en la página liminar, no se trata de un libro de lectura fácil. En efecto, la sólida obra de Roger Chartier y la formación interdisciplinar de sus interlocutores son el basamento del intenso intercambio de ideas que nos exige a los lectores un gran esfuerzo de atención. Así, el libro se propone responder dos interrogantes: ¿cómo comprender los cambios de la cultura escrita en una perspectiva de larga duración? y ¿cuál es el lugar de la literatura entre los discursos que produce y recibe una sociedad?

Las cinco jornadas en las que se desarrollaron estas conversaciones ofrecen un material que nos adentra en la obra del historiador y nos permite entender las vinculaciones entre las diferentes ramas de las ciencias sociales en torno de las temáticas abordadas, así como replantear la importancia del lector y de las "formas de lectura" para comprender las obras literarias.

La primera jornada, "La cultura escrita en la perspectiva de larga duración", hace un recorrido por los cambios que han acontecido al "objeto libro" desde el punto de vista de su forma, así como a las transformaciones en su producción (los agentes que intervienen y las técnicas empleadas para producirlos y reproducirlos) y en las prácticas de la lectura.

En la segunda sesión, "Los espacios de la historia del libro", se hace un análisis de la evolución que ha tenido el libro, y su historia en el viejo mundo europeo y en las sociedades americanas. Aquí aparecen conceptos como centro y periferia, revoluciones y colonizaciones, apropiaciones y traducciones, entre otros.

En las jornadas tercera y cuarta, "Literatura y lectura" y "Prácticas privadas, espacio público" respectivamente, se trata de situar los diversos usos estéticos, privados o públicos de la escritura y, después, de la impresión. Se insiste en la importancia que tienen los lectores y cómo las lecturas cambian el significado de los libros. Se sigue así la reflexión de Borges sobre los lectores y los libros: "Nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas cambian, pero lo más terrible es que nosotros no somos menos fluidos que el río. Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra". En la cuarta jornada se analizan los cambios acontecidos por la circulación de lo escrito y las nuevas prácticas de lectura que se instauran con la Revolución francesa, así como los cambios sufridos por la prensa periódica a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

Todo esto nos prepara para la quinta jornada, "La revolución del texto electrónico", en donde se repasan las nuevas prácticas, usos y concepciones de lo escrito a partir de las nuevas tecnologías, esto es, qué significa leer y escribir en el siglo XXI. Así, los interrogantes son: cómo pensar en este presente la creación estética, la identidad del texto, la sumisión o la libertad del lector y, finalmente, la definición del espacio público y la relación con los poderes.

Finalmente, el libro se cierra con un epílogo que reflexiona sobre las maneras de escribir la historia y las responsabilidades de los historiadores, "Las prácticas de la historia", porque tal como lo anuncia el propio Roger Chartier en el prólogo: "No es propio de una buena comedia sino que concluya con un epílogo destinado a captar la benevolencia de los espectadores".

Proyecciones
Vinculación de los temas del libro con los CBC
Esta sección está dirigida particularmente a los docentes formadores, a los alumnos de profesorados y a los docentes en general. Por esa razón, a continuación se ofrece la relación que el libro guarda con los CBC de Lengua y Literatura, para la Formación Docente de Grado de Nivel Inicial, Segundo Ciclo y Tercer Ciclo.


LENGUA Y LITERATURA

Bloque 1: contenidos básicos

Bloque 2:
la enseñanza y el aprendizaje

Bloque 3:
la práctica de la enseñanza

Bloque 4:
comprensión y producción

La literatura como ficcionalización.

Literatura oral y literatura escrita.

Literatura infantil y juvenil: géneros, elementos de análisis.

Criterios didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura.

La biblioteca escolar y aúlica como fuente de recursos y exploración del universo literario.

Animación a la lectura.

Organización de propuestas de actividades de taller de lectura y escritura.

Elaboración de un proyecto de biblioteca del aula para la formación de lectores.

Valoración reflexiva, crítica y analítica de los textos literarios y no literarios.

Apreciación de la diversidad lingüística y cultural

Valoración de la identidad cultural.

Propuesta de actividades

1) A partir de la lectura de la primera jornada, "La cultura escrita en la perspectiva de larga duración" expliquen y expandan las siguientes afirmaciones. Las preguntas pretenden ser una orientación.

  1. "...la reflexión histórica y sociológica o filosófica que se dedica al tema de la lectura, del libro, de los soportes de los textos, puede vincularse con este presente quizá para corregir los diagnósticos más sombríos."

  2. ¿Por qué historiar los libros y la lectura? ¿Cuáles fueron los efectos del libro impreso? ¿Cuáles han sido las actividades del lector a lo largo de la historia? ¿Con qué argumentos es posible rebatir las posturas de quienes predicen el final de los libros?
  3. "...en la tradición de la historia de la literatura, y más allá de la historia de la literatura, muchos trabajos sobre los textos han olvidado que éstos no existen fuera de una materialidad que les da existencia."


¿Qué se entiende por materialidad de los textos? ¿Qué posición tomaron respecto de esa dimensión algunas corrientes de la crítica literaria? ¿Qué lugar ocupa la materialidad de los textos en la producción de sentido de los mismos? ¿Es posible hablar de diversidad de prácticas de lectura? ¿Por qué?

2) Considerando la segunda jornada, "Los espacios de la historia del libro", resuelvan estas consignas:

  1. En esta jornada, Chartier explica cómo en los diferentes países se realizan variados estudios sobre la historia del libro y de la lectura. Así, en los primeros segmentos de la conversación describe los ejes temáticos abordados en esas historias, según sea el país de origen.

  2. Enumeren esos ejes temáticos y observen si son constantes en la historiografía del libro y de la lectura en los distintos países, ya sean del centro de Europa o mediterráneos, ya sea que se trate de Estados Unidos o de países latinoamericanos.
    Si conocen alguna historia de la literatura, consideren la coincidencia o no de los ejes señalados por Chartier: ¿en qué ponen el acento?, ¿en los géneros?, ¿en el proceso de creación? ¿en las prácticas de lectura?, ¿en el circuito de producción?
  3. El historiador francés considera que si se quiere hacer una historia de las prácticas culturales, es necesario contemplar las distintas capacidades de lectura que dependieron, a lo largo del tiempo, de las formas de los textos.

  4. Recuperen sus comentarios al respecto teniendo en cuenta cómo se aprendía a leer hasta principios del siglo XIX en Europa, con qué textos, cómo eran esos textos, quiénes aprendían a leer, qué sucedía con los autodidactas.
    Enumeren las capacidades de lectura que debiera desarrollar un lector contemporáneo para enfrentar la diversidad de textos de circulación social, sean literarios o no literarios, propios de la vida privada o del orden de lo público, de lo laboral o del ámbito profesional. En el mismo punto considere cuál es la contribución de la escuela en el desarrollo de esas capacidades.
    3) Luego de la lectura de la tercera jornada, "Literatura y lectura", den respuesta a estas nuevas consignas:
    1. Chartier toma de la corriente llamada New historicism el concepto de "negociación" que sirve para designar la relación entre los textos literarios y los discursos sociales (religiosos, jurídicos, etcétera). Según este punto de vista teórico:


¿Qué significa que la literatura opere, en esa negociación, desplazando esos discursos?, ¿qué efecto doble produce ese desplazamiento?, ¿cómo se vincula esto con la especificidad del discurso literario y el concepto de ficción o de la literatura como artificio?
b. En un pasaje de esta conversación Chartier afirma: "Debemos analizar de manera muy precisa por qué se estudia en la escuela a unos autores y a otros no, por qué en el repertorio dramático hay autores que se representan muy a menudo y a otros son abandonados, por qué en las estrategias de publicación de los editores hay textos que son conservados y otros que son descartados."
¿Qué variables determinarán que haya libros que perduren como obras canónicas de la cultura y otras no? ¿Habrá que considerar el cruce entre las dimensiones sociológicas y lingüísticas para determinar el valor de una obra literaria o de un autor respecto de otros de la misma época? ¿Cómo se reflejan estas cuestiones en el currículum escolar?

4) Después de la lectura de la cuarta jornada, "La revolución del texto electrónico" reflexionen sobre las siguientes temáticas vinculándolas con la educación y con los niveles del sistema en los que ustedes se desempeñan:

En teoría —dice Chartier— es posible que la llegada de los libros electrónicos disponibles a través de la pantalla generen tres grandes transformaciones: escribir en el texto (someter al texto recibido a las decisiones del lector, quien podrá desplazar, cambiar el orden, introducir su propia escritura, etc.); escribir directamente en la biblioteca (será posible la simultaneidad del momento de la escritura y del momento de la lectura) y constituir una biblioteca universal (cada lector en su propio lugar podrá tener acceso al patrimonio textual universal).
a. Respecto de la lectura:
¿Cuáles serían los riesgos para el lector que se enfrente a ese almacén de textos en pantalla? ¿Qué herramientas debería proveer la escuela para que los alumnos sean lectores competentes tanto de los textos electrónicos como de los textos impresos? ¿Por qué resultaría necesaria de todos modos la conservación de los libros impresos?
b. Respecto de la escritura:
¿Cuáles son los riesgos que corren los textos electrónicos si pueden ser modificados por la escritura del lector? ¿Qué pasa con la autoría y con el sentido que el primer productor quiso asignar a su texto? ¿En qué aspectos se puede beneficiar la escritura de los propios textos cuando se escribe en pantalla?

5) Por último, establezcan algunas conclusiones y proyecciones respecto de la historia de las prácticas culturales, después de la lectura del epílogo "Las prácticas de la historia".

a. Respondan a las preguntas siguientes:
¿A qué se refiere Chartier cuando dice que hay que ver cómo el autor, el lector, el editor o el historiador podrán definir un espacio suyo, un espacio de acción, a partir de las restricciones que el momento histórico, la formación social y la herencia de la tradición nacional les impone? ¿Qué aspectos sobre la cultura escrita se ponen en juego si se consideran a cada uno de esos actores y a sus respectivas prácticas? ¿La consideración de actores y prácticas inscriptas dentro del campo de la cultura escrita desde un punto de vista histórico ofrece herramientas para comprender el porvenir, esto es, el futuro de la lectura y la escritura? ¿Cuáles? ¿Están de acuerdo con que finalmente en torno de la lectura y la escritura se establece un juego de coacciones transgredidas y libertades restringidas? ¿Por qué?
b. Piensen en algún proyecto de trabajo con la lectura y la escritura desde un punto de vista historiográfico, para desarrollar en la escuela, en alguno de los niveles y ciclos. Por ejemplo, podrán elegirse algunos de estos temas:

    • La lectura a través de los libros de lectura empleados en las distintas épocas (se recomienda hacer un relevamiento de libros de lectura que hayan sido conservados en su comunidad, en las bibliotecas, en las familias);

    • La escritura a través de los cuadernos de clase (se recomienda un rastreo de cuadernos de clase representativos de las distintas épocas).


En ambos ejemplos se tratará de tener en cuenta la materialidad de los textos en la producción de sentido, las figuras del escritor y del lector, la negociación de los textos literarios con otros discursos de circulación social, entre otros elementos que sirvan para reflexionar tanto sobre la producción como sobre la recepción.
Sugerencias en Internet

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra (catálogo de autores y obras universales, archivos históricos, enlaces a otras bibliotecas del mundo) www.cervantesvirtual.com
Biblioteca Virtual Universal: www.biblioteca.org.ar
Literatura argentina (noticias, entrevistas, temas especiales, biografías y textos de autores argentinos, taller de escritura colectiva de novelas on line): www.literatura.org
Revista quincenal de literatura infantil y juvenil on line (noticias sobre cursos, concursos y publicaciones de la temática, textos de autores para chicos, biografías y artículos sobre literatura y lectura: www.imaginaria.com.ar
Promoción de la lectura en niños y jóvenes: www.bancodellibro.org.ve Sitio venezolano dedicado a la difusión de los libros y la lectura.
Fundación colombiana dedicada al fomento de la lectura: www.fundalectura.org.co

Historia social de la enseñanza de la lectura y escritura en la Argentina. Universidad Nacional de Luján.
Proyecto MANES:

http://www.uned.es/manesvirtual/portalmanes.html

Proyecto de investigación de los manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina durante los siglos XIX y XX. UNED España.

Esta guía ha sido elaborada por Nora Solari, Profesora en Letras

TOMADO DE "ESTUDIANDO CON LOS BREVIARIOS - FORMACIÓN DOCENTE"

0 comentarios:

Find us on Facebook

Visitas: