Mostrando las entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

jueves, julio 09, 2020

231. Alicia en el país de las maravillas: ¿quién fue Alice Liddell, la niña que inspiró a famoso libro?

- ¿Me he vuelto loco?

-Temo que sí... Estás loco. Pero te diré un secreto: las mejores personas lo están.

¿Reconoces este diálogo? Pertenece a un libro que tiene 155 años, pero sigue cautivando a niños y adultos.

Hablamos de "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" o también conocido como "Alicia en el país de las maravillas" (Alice's adventures in Wonderland), del escritor inglés Lewis Carroll.

La novela fue traducida a un centenar de idiomas, tuvo adaptaciones para radio, televisión, teatro, cine, juegos y hasta videojuegos.

Tan conocida y popular es esta historia que cada 4 de julio se celebra el Día de Alicia en Oxford, Reino Unido, ciudad donde Carroll creó su obra maestra.

Pero ¿qué tiene de particular esa fecha? Y ¿en quién se inspiró Carroll para escribir su famosa novela?


                    Lewis Carroll le regaló a Alice el manuscrito:"Las aventuras de Alicia bajo tierra".

La verdadera Alicia

Todo comenzó en Oxford a la década de 1850.

En ese entonces, solo unos pocos sabían que Charles Lutwidge Dodgson, un profesor de matemáticas de Christ Church, uno de los colegios que conforman la universidad de Oxford, era también Lewis Carroll.

Y que la inspiración del personaje principal de su libro era una niña de carne y hueso: Alice Liddell.

Alice Pleasance Liddell nació el 4 de mayo de 1852 y era la tercera de 10 hermanos.

En 1855, la familia Liddell se mudó a Oxford porque el padre de Alice, Henry, fue nombrado decano de Christ Church.

"En ese momento era el lugar para estar. Había familias glamorosas, fiestas, eran amigos de la realeza", describió Vanessa Tait, bisnieta de Alice Liddell, en el documental The secret world of Lewis Carroll ("El mundo secreto de Lewis Carroll") de la BBC.

Alice y sus hermanos desde muy pequeños asistían a esas fiestas y eventos para aprender cómo mezclarse y conversar con los miembros de la alta sociedad inglesa.

La madre de las niñas, Lorina, estaba ansiosa de que sus hijas se casaran bien cuando llegara el momento, y nunca era demasiado pronto para comenzar la capacitación en habilidades sociales.

Cuando Dodgson conoció a Alice, ella tenía 4 años y él unos 24.

Ella siempre estaba acompañada de sus hermanas Lorina (Ina) y Edith, y enseguida congeniaron.

Dodgson, quien para entonces era un pionero de la fotografía comenzó a tomarles fotos.

"Lewis Carroll estaba fascinado con las tres hermanas porque todas eran muy fotogénicas y carismáticas", añadió Tait.

¿Cómo nació la historia?


                         Alice Liddell era una niña con mucha personalidad pese a su corta edad.

El 4 de julio de 1862 -fecha que se recuerda cada año como el Día de Alicia-, Dodgson y las tres niñas hicieron un viaje en barco por el río Támesis hacia Godstow, a unos 4 kilómetros al noroeste de Oxford.

Durante el paseo, las niñas insistieron en que Dodgson les contara una historia. Allí nacieron los primeros bosquejos de "Alicia en el país de las maravillas".

Al regresar a Christ Church, Alice le pidió a Dodgson que escribiera la historia para ella. Esa noche y en un viaje en tren al día siguiente, trazó las primeras líneas.

El autor comenzó un texto manuscrito el 13 de noviembre de 1862 y lo completó el 10 de febrero de 1863, detalla The Lewis Carroll Society en su página web.

Es probable que haya dejado espacios en el texto para llenarlos con sus propias ilustraciones en una fecha posterior.

Finalmente le dio a Alice el libro manuscrito con sus propios dibujos en noviembre de 1864 bajo el nombre Alice's Adventures under Ground ("Las aventuras de Alicia bajo tierra").

Pero antes, Dodgson había recibido recomendaciones de colegas escritores para que publicara el libro.

Esto se concertó en julio de 1865 con ilustraciones del artista John Tenniel, con el nombre "Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas" y bajo el seudónimo de Lewis Carroll.

Lea la historia completa en BBC MUNDO


Continue Reading →

viernes, febrero 21, 2020

230. Gianni Rodari, el comunista que enseñó a los niños a amar los libros

Este 2020 se cumplen cien años del nacimiento y cuarenta de la muerte de este autor italiano que cambió la literatura infantil. En España fue muy publicado en los ochenta.


Antes de Benjamin Button estuvo el barón Lamberto, un hombre viejísimo que gracias a una secreta técnica oriental comienza a rejuvenecer hasta convertirse en un bebé. Esta historia, 'Érase dos veces el barón Lamberto', la ideó el escritor, periodista y pedagogo italiano Gianni Rodari (1920-1980) en 1978, poco antes de su muerte. Un bello epitafio a una dilatada carrera en la que, ante todo, primó la imaginación y la fantasía, cambió por completo la pedagogía en las escuelas y fue una muestra de que hubo una Italia, en los años sesenta y setenta, en la que había espacio para la creatividad y para las ideas progresistas en la educación. Nada que ver con el país actual que, como decía hace unos días el escritor Antonio Scurati, autor de una exitosa biografía novelada de Mussolini, ha sido impregnado por el populismo, el ‘salvinismo’, y el discurso facilón.

Rodari, del que este año se cumple el centenario de su nacimiento, el 40 aniversario de su muerte y el 50 de la obtención del premio Hans Christian Andersen -el más prestigioso de la literatura infantil- no sólo fue un escritor para niños muy reconocido en Italia. También tuvo numerosos jóvenes lectores España y forma parte del canon lector de muchos de los que hoy frisan o pasan de los 40 años de edad junto a otros autores como la austriaca Christine Nöstlinger o la sueca María Gripe.

Lumen se anticipó a todos al publicar 'Jip en el televisor' en 1964, pero su estrella creció principalmente en los ochenta y principios de los noventa, cuando fue publicado por sellos como la mítica colección Barco de Vapor, de SM o Bruguera. Y nunca ha llegado a desaparecer de las librerías alcanzando incluso una cierta resurrección recientemente con la publicación en Blackie Books de sus libros de pedagogía, 'Gramática de la fantasía' y 'El Libro de la Fantasía', a los que se suman 'Cuentos por teléfono', en la editorial Juventud, 'La góndola fantasma', en Anaya o 'Cuentos al revés', en Santillana. Y es un escritor, hoy por hoy, muy bien traducido al catalán, euskera y gallego.

El periodista rojo

Pero la biografía de Rodari abarca mucho más que la de un famoso escritor de libros infantiles. Nacido en Omegna, al norte de Italia, muy cerca de Suiza, era hijo de panaderos. Se quedó huérfano de padre muy pronto y cuando aún no había cumplido los veinte se paseaba con sus amigos de taberna en taberna tocando el violín. Hasta que su madre dijo basta.


Comenzó a estudiar magisterio -para intentar evitar el servicio militar con el que no estaba nada de acuerdo-, y se le cruzó el fascismo. Para conseguir trabajo como maestro tuvo que acudir a la Casa del Fascio de Milán y afiliarse al Partido Nacional Fascista. Era la única manera de obtener empleo como funcionario. Al llegar la guerra fue destinado al hospital de Milán y ahí comenzaron sus coqueteos con La Resistencia. Por varias razones: su hermano Cesare fue apresado y llevado a un campo de concentración alemán (sobrevivió) y dos de sus mejores amigos murieron en el frente. Para 1944 ya había roto el carné fascista y se había afiliado al Partido Comunista Italiano.

Lea el artículo completo en: El Confidencial



Continue Reading →

jueves, diciembre 26, 2019

228. Cómo los cuentos moldean nuestra mente

Los indios americanos tienen un refrán que dice así: "Quien narra el cuento, gobierna el mundo".

"Los cuentos tienen el potencial de ser increíblemente poderosos. Pueden cambiar la forma en la que nos relacionamos y combatir los prejuicios. Y tienen un gran poder de persuasión", señala la psicóloga Zoe Walkington, del Open University en Reino Unido.


Como ejemplo, cita una investigación que se basó en dos de las sagas literarias más populares de los últimos años: "Harry Potter" y "Crepúsculo".

El estudio mostró que las personas que leyeron un par de capítulos de la historia sobre el niño hechicero consideraban que tenían más habilidades para poder mover objetos con su mente que las personas que no habían leído "Harry Potter".

En tanto, los fans de la segunda saga, sobre vampiros, estaban convencidos de que sus dientes eran un poco más largos que los del resto de la población. 

Los psicólogos llaman a este comportamiento "asimilación", y ocurre cuando un lector adopta las características de un personaje o grupo de ficción.

Empatía
 
Walkington explica que los cuentos desencadenan dos efectos psicológicos en el lector:
Primero, la transportación, que ocurre cuando uno se pierde en el mundo que describe su libro.

Luego, viene la identificación, que es cuando el lector se pone en la piel de un personaje y adquiere su perspectiva e identidad. 

"Uno siente casi como si las cosas que le pasaran a él o ella nos estuvieran pasando a nosotros", describe la experta.

Hay investigaciones que sugieren que los fenómenos de transportación e identificación podrían estar relacionados con la capacidad de poder empatizar con otros.

"Leer no es una forma de relajación", señala el autor y guionista Anthony Horowitz. "Estás construyendo mundos, estás poblando esos mundos con ciudades y poblando a esas ciudades con gente".

"Aunque la televisión, el cine, el teatro, todos tienen su lugar en el mundo de la narración, para mí ese momento de contacto con un libro, cuando lees una historia y liberas sus secretos... nada se le asemeja", opina Horowitz.

Pero ¿qué ocurre concretamente en nuestros cerebros cuando leemos?

Lea el artículo completo en: BBC Mundo
 


Continue Reading →

martes, marzo 26, 2019

225. 5 libros de historias reales contadas por niños

La mayoría de estos libros tienen algo en común: sus protagonistas eran demasiado jóvenes cuando las circunstancias les obligaron a marcharse de su país. El camino a recorrer retratado por niños, jóvenes y adolescentes a través de estos libros basados en hechos reales sucedidos en distintos lugares del mundo, mostrará un punto de vista muy diferente al que estamos acostumbrados. Cinco historias con nombre propio muestran la huida de la guerra desde el sudeste asiático, África y Oriente Medio.

Os dejamos una selección de los mejores libros de niños refugiados que cuentan su propia historia.

Libros de historias reales sobre niños refugiados

1. ‘En el mar hay cocodrilos’, de Fabio Geda


Escrito en primera persona, En el mar hay cocodrilos es un libro basado en la historia real de Enaiatollah Akbari, un niño afgano llamado Ena que llegó desde su pueblo hasta Italia, pasando por Pakistán, Irán, Turquía y Grecia en su camino hacia Europa. En su camino, Ena se enfrentó a trabajos forzosos, detenciones y condiciones dramáticas que son vistas desde un prisma muy diferente tras los ojos de este niño. Para documentarse, el autor le entrevistó durante meses, apuntando y grabando sus conversaciones sobre las que, más adelante, volvían a añadir algunos detalles que iba recordando. Después de 200.000 copias vendidas en Italia, el libro basado en la historia real de Ena se publicó en España en 2011.

2. ‘Correr para vivir’, de los campos de Sudán a las olimpiadas

Lopez Lomog fue uno de los niños perdidos de Sudán que, en medio de la guerra, se refugiaron en la selva para mantenerse con vida. Miles de ellos se unieron en los bosques donde los más mayores, de sólo 10 y 12 años, cuidaban de los pequeños. Miles de niños fueron encontrados meses y años después, entre ellos Lopez Lomog, que se convirtió en un atleta olímpico y plasma su biografía en este libro basado en la historia real que mejor conoce, la suya.

3. ‘Una esperanza más poderosa que el mar’, por Melissa Fleming



Doaa tenía sólo 19 años cuando la guerra en Siria le hizo huir junto a su amado, Bassem. Decidieron que se casarían cuando llegasen a Europa, lejos de cualquier peligro y de la violencia. En el camino, la odisea que deben atravesar estos dos personajes para cruzar el mar nos dejará sin aliento. ¿Lo más impactante? Que no se trata de ficción, sino de un libro basado en una historia real.

4. ‘Inside Out & Back Again’, de Thanhha Lai

La historia de esta refugiada vietnamita, en una novela semi auto biográfica narrada en primera persona, fue ganadora de un Premio Nacional de Literatura en 2011. Este libro, basado en la historia real de la autora, cuenta como Hà, una niña de 10 años que huye de la posguerra en Vietnam en un barco de la marina, tendrá que adaptar su mundo, su cultura y su lenguaje al de los Estados Unidos.

5. ‘The Go-Away Bird’, de Warren FitzGerald

Clementine Habimana era sólo una niña cuando fue testigo del genocidio en su país en el 1994. En este libro, cuenta sus aventuras y la de sus amigos: una pantera, un pelícano y una tortuga. Una historia real con dragones y duendes, la forma en la que Clementine cuenta su huida cuando la realidad, la sangre, los machetes y el miedo son demasiado difíciles de describir.

Fuente: ACNUR
 
Continue Reading →

domingo, septiembre 07, 2014

213. Aprender a leer a edades tempranas mejora el razonamiento

Un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo y el King College de Londres (Reino Unido) ha presentado un estudio con gemelos monocigóticos que relaciona la lectura precoz con una mejor capacidad intelectual para el razonamiento. El trabajo ha sido publicado en la revista Child Development.

¿Por qué los niños de una misma familia pueden obtener resultados muy diferentes en las pruebas de inteligencia a pesar de tener muchos factores en común? Este fue el punto de partida de la investigación. Los expertos realizaron un ensayo con 1.890 gemelos monocigóticos o idénticos, examinando las puntuaciones de cinco pruebas de lectura e inteligencia realizadas a los niños cuando tenían 7, 9, 10, 12 y 16 años, comprobando que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos estaban vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia.

Leer no solo se asocia con el desarrollo de la inteligencia verbal, sino que también se relaciona con capacidades no verbales como el pensamiento abstracto. Las variaciones intelectuales ya estaban presentes cuando los niños tenían 7 años, por lo que, según los investigadores, aprender a leer enseguida tiene consecuencias muy positivas en el desarrollo intelectual de los pequeños.

“Lo más interesante es que hemos demostrado cómo las desigualdades en la destreza lectora también pueden traducirse en diferencias en las habilidades no verbales. Estas se midieron mediante tareas como la terminación de rompecabezas, lo que implica el uso de pensamiento abstracto. Y sí, leer influye en la inteligencia. Los niños que no reciben ayuda suficiente para aprender también pueden ver limitadas competencias intelectuales que van más allá de la alfabetización”, afirma a la agencia Sinc Stuart J. Ritchie, líder del estudio.

Fuente:

Muy
Continue Reading →

martes, agosto 05, 2014

212. Los niños que leen a Harry Potter muestan menos prejuicios hacia minorías

Un estudio publicado en el Journal of Applied Social Psuchology asegura que los niños que leen la saga escrita por J.K. Rowling tienen menos prejuicio hacia grupos minoritarios. 

Un estudio publicado en el Journal of Applied Social Psychology asegura que leer la saga escrita por J.K. Rowling ayuda a que los jóvenes tengan menos prejuicio hacia los grupos minoritarios.
“Hemos realizado tres estudios que arrojan que leer la saga de Harry Potter mejora las actitudes hacia grupos minoritarios (inmigrantes, homosexuales y refugiados). Los resultados tras analizar a escolares en primaria, secundaria y universidad apoyan nuestra hipótesis”, asegura

En dos estudios diferentes, los jóvenes italianos tomaron nota de las actitudes positivas de comportamiento hacia los grupos fantásticos estigmatizados (como los ‘sangre sucia’) y al parecer el mundo fantástico de Potter trascendió a la realidad. 

Los jóvenes que se sentía identificados con Harry Potter pudieron hacer una comparación entre las injusticias que tenían que afrontar los ‘sangre sucia’, similar a la que soportan los inmigrantes y gays. 

De acuerdo a la investigación liderada por Loris Vezzali en la Universidad de Modena y Reggio Emilia, esto sugiere que “leer las novelas pueden ayudar a reducir los prejuicios a ciertos grupos”. 

Los jóvenes compararon la actitud de Voldemort como la de ciertos líderes o grupos “radicales” como fue el nazismo. Además, Harry y sus amigos interactúan con diversas especies “sub-humanas” como son los elfos y duendes, que se quejan regularmente de ser subordinados a los “magos”. De acuerdo a los hallazgos del estudio, estos grupos son comparados con los negros en Sudáfrica del apartheid. 

Los investigadores encontraron que aquellos que habían leído varios de los libros también tenían una actitud más positiva hacia las personas homosexuales, pero, de nuevo, sólo si sentían una conexión personal con el personaje del título.

Si bien para los adultos este tipo de comparación puede resultar obvia, para los niños no resulta tan sencillo. Y como lo describe el Pacific Standard, “quizás los argumentos para la apertura de espíritu se transmiten con mayor eficacia debajo de una capa de invisibilidad”.

Fuente:

Publímetro
Continue Reading →

jueves, junio 06, 2013

189. Colombia: El diccionario creado por niños que sorprende a los adultos

Niños colombianos

"Niño: Responsable de la tarea" es una de las 471 definiciones recogidas en el libro. Foto: Biblioteca Laboratorio del Espíritu.

Son definiciones llenas de poesía y de sabiduría, a pesar de la corta edad de sus autores.
O, más bien, precisamente por ello.
Van desde la A de adulto ("Persona que en toda cosa que habla, primero ella", según Andrés Felipe Bedoya, de 8 años), hasta la V de violencia ("Parte mala de la paz", en la definición de Sara Martínez, de siete).

Y están contenidas en "Casa de las estrellas: el universo contado por los niños", una obra que sorprendió al convertirse en el éxito de la recientemente concluida Feria Internacional del Libro de Bogotá, ya que fue publicada por primera vez en Colombia en 1999, y que nuevamente fue reeditado a principios de año.

"Eso me da pie a pensar que el libro sigue revelando, sigue diciéndole a las personas cosas", le dijo a BBC Mundo Javier Naranjo, el paciente compilador de las definiciones, elaboradas por niños colombianos.

"Ellos (los niños) tienen una lógica distinta, otra manera de entender el mundo, otra manera de habitar la realidad y de revelarnos muchas cosas que ya hemos olvidado", explicó.

Y así, en el particular diccionario, el agua es – entre otras cosas – una "Transparencia que se puede tomar", un campesino "no tiene casa, ni plata. Solamente sus hijos" y Colombia "Es un partido de fútbol".

Mientras, una de las definiciones de Dios es "el amor con pelo largo y poderes", la oscuridad "Es como la frescura de la noche" y la soledad esa "Tristeza que le da a uno a veces".

Algunas "perlas" der este diccionario

Niñas colombianas. Foto: Cortesía biblioteca Laboratorio del Espíritu
  • Adulto: Persona que en toda cosa que habla, primero ella (Andrés Felipe Bedoya, 8 años)
  • Anciano: Es un hombre que se mantiene sentado todo el día (Maryluz Arbeláez, 9 años)
  • Agua: Transparencia que se puede tomar (Tatiana Ramírez, 7 años)
  • Blanco: El blanco es un color que no pinta (Jonathan Ramírez, 11 años)
  • Campesino:Un campesino no tiene casa, ni plata. Solamente sus hijos (Luis Alberto Ortiz, 8 años)
  • Cielo: Donde sale el día (Duván Arnulfo Arango, 8 años)
  • Colombia:Es un partido de fútbol (Diego Giraldo, 8 años)
  • Dinero: Cosa de interés para los demás con lo cual se hacen amigos y no tener esto, hace enemigos (Ana María Noreña, 12 años)
  • Dios: Es el amor con pelo largo y poderes (Ana Milena Hurtado, 5 años)
  • Envidia: Tirarle piedras a los amigos (Alejandro Tobón, 7 años)
  • Iglesia: Donde uno va a perdonar a Dios (Natalia Bueno, 7 años)
  • Luna: Es que nos da la noche (Leidy Johanna García, 8 años)
  • Madre: Madre entiende y después se acuesta a dormir (Juan Alzate, 6 años)
  • Oscuridad: Es como la frescura de la noche (Ana Cristina Henao, 8 años)
  • Paz: Cuando uno se perdona (Juan Camilo Hurtado, 8 años)
  • Soledad: Tristeza que le da a uno a veces (Iván Darío López, 10 años)
  • Tiempo: Algo que pasa para recordar (Jorge Armando, 8 años)
  • Universo: Casa de las estrellas (Carlos Gómez, 12 años)
  • Violencia: Parte mala de la paz (Sara Martínez, 7 años)
Fuente: "Casa de las estrellas: el universo contado por los niños", de Javier Naranjo.

Fuente:

BBC Ciencia
Continue Reading →

jueves, mayo 30, 2013

187. "Los fantásticos cuentos del Tío Lino" (Cajamarca - Perú)

"Los fantásticos cuentos del Tío Lino"
Treinta y dos cuentos
(César León Muguerza) 

SEMBLANZA DEL TÍO LINO

Se conoce como el “Tío Lino”, a la persona de Lino León, natural del caserío de Cosiete, Distrito y Provincia de Contumazá, Región Cajamarca.

         Éste simpático personaje, vivió hace mucho tiempo en el mencionado contexto y era conocido por su astucia y creatividad para narrar sus cuentos a grandes y chicos.
El “Tío Lino”, que así le llamaban sus más asiduos oyentes, narraba sus cuentos en las horas de descanso de las mingas en la chacra y, cuando iba al “Pueblo” (capital de la Provincia), reunía gran cantidad de gente al costado del templo, las que quedaban maravilladas con sus narraciones.

La descripción más cercana que se tiene del Tío Lino es que era un personaje enjuto, de regular estatura, usaba sombrero, poncho y llevaba consigo su infaltable machete. Asimismo su rostro reflejaba siempre una sonrisa de buen humor que se escondía entre  su tupida barba.

La esposa del Tío Lino, fue la Tía Chuspe, mujer campesina también, que compartía el diario convivir con nuestro personaje. 

EL CHORRO SALVADOR

Cierta vez, el Tío Lino fue a la Pampa de Cascabamba a cuidar su ganado. Cuando estaba realizando las labores de pastaje, se apareció un toro bravo, el que, al notar la presencia del Tío, se enfureció, y botando polvo con las patas delanteras, bufando fuertemente, se le abalanzó  en feroz carrera.
El Tío Lino, con su sombrero en una mano y su poncho en la otra, corrió como venado para salvar su vida. El toro se acercaba peligrosamente y el Tío corría por la pampa. Como no tenía otra salida, se dirigió hacia unas peñas que divisó a la lejos. Al llegar allí,  se vio acorralado entre las rocas y el toro; y observó que a un lado de donde se encontraba había un gran chorro de agua  que bajaba desde la cima. De inmediato, el Tío Lino trepó por el chorro, y llegando a la cima, se puso a buen recaudo.

El toro, que se había quedado sorprendido mirando la singular escena, reaccionó y  empezó a trepar también por el chorro de agua para alcanzar a su presa. El Tío Lino, para salvarse de su enemigo, y, al no haber otra posibilidad, sacó su filudo  machete y de un tajo trozó al chorro de agua, haciendo caer al toro al suelo, el que emprendió veloz retirada.

Es así como el tío Lino salva del toro bravo, gracias a su astucia y al chorro de agua.

LA VARA MÁGICA
Salía por la cuesta de Cosiete el Tío Lino, dirigiéndose a Contumazá. El camino estaba enfangado porque la noche anterior había llovido a cántaros.

Para ayudarse  en el paso, el Tío quiebra una pequeña vara de un árbol de Aliso y lo usa como bastón.

Cuando llega a Curipampa, se encuentra con un buen amigo e inician una entretenida parla, rememorando los viejos tiempos y acordándose de las vivencias de la  juventud. El Tío, apoyado sobre el bastón de aliso, narra también algunas de sus aventuras fantásticas a su interlocutor.

Momentos después, cansados ya de la tertulia, se despiden y deciden continuar su camino, pero ¡oh, sorpresa!, al tratar de mover el bastón, ya no se podía, pues a  éste le habían crecido raíces, fijándose en el suelo.

Para salir del apuro, tuvieron que prestar un hacha en una casa cercana y derribar el bastón, para que el Tío Lino continúe       -silbando de alegría- su camino hacia el pueblo.
EL GALLO FOFOROFO 

El Tío Lino tenía un hermoso gallo, al que había puesto de nombre “Foforofo”, porque cuando cantaba en las madrugadas, para despertar al Tío, su canto se escuchaba ‘Foforofooooooooo!

Cierto día, el Tío Lino se despertó tarde sin haber escuchado el canto de su gallito. Saltó de la cama y corrió al corral donde pasaba la noche y no lo encontró, sólo algunas plumas de su colita estaban tiradas por el suelo.

-¡El zorro maldiciau!-dijo el Tío.

No esperó a tomar el caldo, y cogiendo su escopeta, salió en busca del zorro con la esperanza de hallar vivo a su gallo, pues él sabia que el “Foforofo” era un gallo muy astuto.

Pasó por cerros y montes tupidos y no halló nada. De pronto, a lo lejos, por una quebrada, se escuchó el cantito ¡Foforoooooofoooooo!

-¡Ahí está!-dijo el Tío, dirigiéndose en la dirección del canto de su gallo.

Sigilosamente, se aproximó y observó que, debajo de un árbol, con la panza llena, descansaba el zorro; y, cuando el gallito sacó la cabeza por debajo de la cola del animal, el Tío le hizo señas para que estuviera callado y con su escopeta lanzó un tiro al aire.

El zorro, con el susto  y la fuerza que hizo, expulsó por el trasero al gallito que salió batiendo sus alas a reunirse con su amo.

Al otro día, en la madrugada, el Tío se alegró al escuchar el canto de su gallito, que desde el corral lo despertaba con su son: ¡Foforoooofooooo!
Fuente:

Unión Hispanomundial de Escritores
Continue Reading →

domingo, abril 14, 2013

184. El Principito, la obra literaria más vendida del mundo, cumple 70 años



El Principito, la obra del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry y la más vendida y traducida en el mundo después de la Biblia, cumple en este mes de abril 70 años de su primera edición. Este libro universal pretendió remover las conciencias de los lectores.

“Todas las personas mayores fueron al principio niños, aunque pocas de ellas lo recuerdan” o “las personas mayores nunca son capaces de comprender las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones” son una de las citas de El Principito que alentaron a sus lectores a recuperar al niño que alguna vez encarnaron.

La obra universal fue publicada en abril de 1943 casi simultáneamente en inglés y francés en Nueva York (Estados Unidos), donde Saint-Exupéry se había radicado desde 1941, junto con su esposa, la salvadoreña Consuelo Suncín.

La historia de ese libro, cuyo misterioso y entrañable protagonista de rizos rubios es un ícono en el mundo entero, es el resultado de “una aventura improbable”, señaló Olivier d’Agay, director de la Sucesión Antoine de Saint-Exupéry, que reúne a los herederos de la familia del escritor.

“Saint-Exupéry, partió a Estados Unidos no para escribir, sino para ayudar a convencer a ese país de unirse al combate contra la barbarie”, señaló en una rueda de prensa D’Agay, nieto de una hermana del autor.
El resultado de esa aventura neoyorquina, que nació en un contexto de exilio y en un mundo en guerra, fue ese cuento mágico y filosófico de un centenar de páginas, que se convirtió en un fenómeno editorial, “algo que Saint-Exupéry jamás pudo haber imaginado”, apuntó D’Agay.
Desde que fue publicado El Principito se han vendido 143 millones de ejemplares en el mundo.

El manuscrito original del cuento, que ha sido traducido en más de 230 lenguas y dialectos, se conserva en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York, que será uno de los principales escenarios de los festejos conmemorando el 70 aniversario de El Principito.

A estas conmemoraciones se han asociado museos, como el parisino Museo de Cartas y Manuscritos, casas editoriales en decenas de países, teatros, como el Teatro Nacional Manuel Bonilla, de Honduras, que es apoyado por la Fundación Saint-Exupéry para los jóvenes, y organizaciones no gubernamentales.

En este libro, un aviador —Saint-Exupéry— se encuentra perdido en el desierto del Sahara, después de haber tenido una avería en su avión. Entonces aparece un pequeño príncipe. En sus conversaciones con él, el narrador revela su propia visión sobre la “estupidez humana” y la sencilla sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y se hacen adultos.

El relato viene acompañado por ilustraciones dibujadas por el autor.

El Principito se considera un libro infantil por la forma en la que está escrito y por la historia en un principio simple, pero en realidad es una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.

Fuente:

La Patria Grande

Bonus: Moisés nos legó los 10 mandamientos, pero... ¿sabías que "El Principito" también tenía sus 10 mandamientos? Descubrelos aquí.
Continue Reading →

domingo, febrero 17, 2013

178. Isabel Allende: "¿Por qué les vamos a dar a los niños 'Moby Dick' si quieren leer 'Harry Potter'?"

La escritora chilena también se mostró a favor de los e-books y habló sobre su próximo libro.

Isabel Allende:
 
Isabel Allende. (AP)

Hace más de 30 años Isabel Allende (1942) escribió su obra más emblemática, “La Casa de los Espíritus”, su primera incursión literaria, que se convirtió en un éxito rotundo a poco de publicarse. Desde entonces, ha escrito una veintena de obras y se convirtió en la escritora de habla hispana que más libros ha vendido.

“En este país (Chile) no se perdona que tú vendas libros. Eso significa que no eres escritora, no estás en la literatura. Estás en otra cosa si acaso vendes libros, eso no se perdona”, afirmó la autora en una entrevista en Santiago. Su pretensión, explica, no es “ser incluida en un club exclusivo de literatos”, sino “llegar al público” y que “la gente lea”.

“Que los niños lean, que no le tengan miedo a un texto, a un libro. Ahora, si lo que van a leer es algo que los entretiene a morir como “Harry Potter”, ¡Bienvenido sea “Harry Potter”! ¿Por qué les vamos a dar “Moby Dick” si lo que quieren leer es “Harry Potter”? Empecemos por allí“, manifestó. “¿Quién es quién para decir lo que es literatura de alto vuelo? ¿Unos cuantos críticos que no han escrito en su vida?“, se pregunta la ganadora del Premio Nacional de Literatura de Chile en 2010.

NUEVO LIBRO
 

En su carrera literaria, Isabel Allende ha abarcado multitud de géneros, como el biográfico, la novela juvenil y el policíaco, su última incursión. “Es un género que no me interesaba, mayormente porque no leo mucha novela policiaca, pero he visto a mi marido durante seis años escribiendo novelas policiacas y es entretenido plantar las claves e imaginar un argumento que lleva al lector hasta su última página. Era un desafío”, asegura.

En un principio, Allende iba a escribir el libro junto a su marido, William C. Gordon, pero a los pocos minutos se dieron cuenta de que sus métodos de trabajo eran bien diferentes. “Willie tiene una capacidad de trabajar de once minutos y yo trabajo once horas seguidas, investigo a fondo, me meto completamente, se me acaba la vida cuando empiezo a escribir. Willie no, él escribe en cualquier parte, a toda hora, se le ocurren ideas, las anota, escribe a mano”, dice entre risas.

“Pero yo no tenía ningún otro tema y entonces empecé a escribir una novela policiaca que al principio la imaginé bastante simple, pero se fue enredando. Hay tantas capas de conflicto y de situaciones que traté de contárselo a mi mamá y no pude porque era demasiado complicado”, agrega.

“Ripper” (Destripador), que es como se llama el libro que sale próximamente a la venta en Chile y que ya se puede adquirir en España, parte de un juego de rol del mismo nombre. Un abuelo y cinco niños “nerds” repartidos por el mundo “empiezan a resolver una serie de crímenes que suceden en San Francisco jugando el juego”, cuenta la escritora.

“Se adelantan siempre un paso a la Policía porque ésta tiene que seguir un cierto protocolo para todo, y los niños tienen imaginación y son libres de crear lo que les dé la gana”, añade la autora de “De Amor y Sombra”. 

Arrepentida de haber comenzado a escribir novelas policiacas “tan tarde”, Allende señala que no descubre el sentido de sus obras hasta que las termina y que, para ella, “Ripper” es “como un juego”. “Es muy lúdico porque lo escribí en sentido de humor y un poco en broma, a pesar de que los crímenes son horrorosos y la trama es real. Pero es como reírse del género”, sostiene.

A FAVOR DE LOS E-BOOKS
 

Sobre las nuevas tecnologías como el libro electrónico o el audiolibro, Isabel Allende considera que deben “popularizarse” y lo van a hacer porque “hay toda una generación joven que le tiene miedo a una página, pero lee en pantalla”. “Va a llegar un momento en que la mayor parte de los libros se van a publicar de forma digital, y los libros en papel van a ser obras raras, de coleccionista y de biblioteca”, augura.

Según Allende, las historias que le interesan son las de aquellas personas “que se levantan del barro y de la sangre, y salen adelante a ayudar” a otros. “Mujeres que han sido violadas, que les han matado a los hijos, que les ha pasado de todo. (...) Eso es lo que hay que contar, lo que quiero contar. A mí no me interesa el tipo que la mató y violó a sus hijos”, concluye.

Tomado de:

El Comercio
Continue Reading →

miércoles, octubre 14, 2009

157. ¿Por qué es importante incentivar la lectura en los niños?

157. ¿Por qué es importante incentivar la lectura en los niños?

El ocio creativo fomenta su imaginación, enriquece el vocabulario y amplía la capacidad de concentración

null

Coger un libro y sentarse a leer. Un gesto sencillo y divertido, que, misteriosamente, cada vez va perdiendo más y más terreno entre los más pequeños de la casa frente al torbellino virtual de las videoconsolas, Internet o las películas en deuvedé. La lectura, ya sea de un clásico de Roald Dahl o del mágico mundo de JK Rowling y Harry Potter, es una puerta a la fantasía con infinitas ventajas para los niños. Sin embargo, si el hábito de leer no se fomenta desde bebés, los niños tienden a tener su primer contacto con la lectura en el cole, y es a partir de ese momento que los libros pasan de ser una diversión a una actividad escolar.

Por este motivo, es una tarea fundamental de los padres potenciar la lectura en los más pequeños. El objetivo: que ellos mismos encuentren en los libros una alternativa de ocio a la que acudir por iniciativa propia. Las ventajas son infinitas: desde enriquecer su vocabulario con palabras más complejas de las que nosotros solemos utilizar con ellos en una conversación habitual, hasta ayudarles a ir conociendo intuitivamente las reglas en la construcción de frases y mejorar las faltas de ortografía, despertar su imaginación, o potenciar el nivel de concentración, la lectura aporta innumerables beneficios a su crecimiento y desarrollo personal, difíciles de encontrar en los videojuegos educativos.

¿Cómo lograrlo? La respuesta es sencilla: leyendo. El hábito de la lectura es tan natural como aprender a lavarse los dientes antes de ir a la cama o acudir solos al baño. Basta con conceder unos minutos cada día a los libros, para que el niño se acostumbre por sí solo a introducir pequeñas sesiones de lectura diarias en su rutina que, poco a poco, irán haciéndose más y más largas a medida que se deje llevar por los universos escondidos en los libros. Eso sí: el refuerzo de la lectura debe empezar desde la cuna, comenzando por los clásicos libros de tela ilustrados, que estimulan sus experiencias sensoriales a través de formas, colores y texturas, y siguiendo con las colecciones de libros específicos, destinadas a las distintas franjas de edad.

Fuente:

Hola.com
Continue Reading →

martes, enero 13, 2009

128. ¿Cómo alentar a su niño a leer?

128. ¿Cómo alentar a su niño a leer?

Ahora que su niño puede leer solo, es probable que prefiera sentarse a la televisión en lugar de acurrucarse con un buen libro.

Esto preocupa porque leer es una destreza que el niño está desarrollando aún y requiere de mucha práctica.

Como actividad a realizar en el hogar, la lectura tiene competencias fuertes con muchas cosas.

¿Qué puede hacer para que la lectura adquiera un lugar de mayor importancia entre las actividades que compiten por el tiempo y la energía de su niño?

Elimine lo negativo.

Expresar su preocupación por el hecho que el niño no esté practicando su lectura puede ser un arma de doble filo.

No solo tiene que recalcar la necesidad de la lectura, sino tiene que hacer de esta una necesidad atractiva.

No lo presione con: "Tu nunca lees" suena igual a cuando dice "Nunca limpias tu cuarto".

Trate de no colocar a la lectura en la lista de obligaciones que el niño desea terminar lo antes posible.

No use la lectura como un último recurso cuando el niño dice que se aburre y no tiene nada que hacer.

Decirle con exasperación "¿Por qué no lees un libro?" no es aliciente. No sea tan exigente acerca de lo que el niño lee.

Lo que necesita es práctica para adquirir soltura. (Además, por lo general, los gustos cambian con la experiencia).

Acentúe lo positivo.

Sin que se de cuenta, preste atención a cuánto está leyendo el niño. Podría ser más de lo que usted sospecha, aunque poco podría ser efectivamente en libros: la programación de la television, chistes, ofertas de las cajas de cereales, resultados de encuentros deportivos, instrucciones de algún juego.

Use el interés que refleja este tipo de lectura para proporciónarle materiales adicionales que el niño bien podría leer.

Podría buscar revistas sobre carros, actores y actrices, deportes. También podría hacer notar anuncios que ofrecen catálogos gratis.

Si ha dejado de leer a su niño en voz alta, reanude la práctica. Elija aquellos libros que su niño podrá volver a leer por su propia cuenta.

Haga que los libros sean un punto de afinidad entre usted y su niño, al intercambiar confidencias sobre los libros que los dos han leído.

Sea un modelo en cuanto a la lectura (sin insistir, en forma sutil), transmitiendo la idea que la lectura no solo es necesaria sino también placentera; vaya regularmente a la biblioteca, haga comentarios sobre noticias que ha leído, utilice libros de referencia para resolver interrogantes.

Trate el hecho de leer un libro como la cosa más normal del mundo que se hace con frecuencia, no como una tarea ni el premio después de haber hecho una tarea.

Fuente:

El Porvenir.com

Continue Reading →

127. El mejor regalo: leer con los niños

127. El mejor regalo: leer con los niños

Especial.- Cuando los niños leen bien, aumenta increíblemente su aprendizaje durante sus vidas y surge un potencial bastante grande en el futuro de su desarrollo.

Pero cuando sucede lo contrario y los niños leen muy pobremente, se les cierran las puertas, lo mismo que las posibilidades, la escuela y el aprendizaje se vuelven más bien una carga o algo peor.

Como resultado, los niños que no saben leer bien, cuando sean adultos, van a sufrir. La investigación demuestra que existen condiciones bajo las cuales a los niños les llega a gustar la lectura, y dichas condiciones se deben aprovechar desde muy temprano.

La Dra. Rebecca Novick, investigadora de los Laboratorios Educativos Regionales del Noroeste, y dedicada a la investigación de la educación infantil, juntó toda clase de investigaciones sobre lectura durante el tiempo de los años preescolares y de primaria.

Ha puesto las cosas que encontró en un libro llamado Aprendiendo a Leer y a Escribir -- Un lugar para Comenzar.

Existe mucha evidencia, dice Novick, para demostrar que las familias que le dan importancia a la lectura, escritura, y a la forma de hablar, ofreciendo amplias y calurosas oportunidades para la lectura de libros de cuentos, tienden a crear hijos que desde muy temprano son niños competentes en la lectura.

Es fácil ver por qué es esencial que las familias y los demás encargados del cuidado de los niños, se esmeren en crear un ambiente donde se goce de las lecturas y donde se compartan los libros.

Y, aconseja Novick, nunca es demasiado temprano para empezar a leerles a los niños. Por ejemplo: los dibujos brillantes y de mucho colorido fascinan aún a los mismos infantes que apenas están aprendiendo a enfocar sus ojos.

Y aún antes de que sus ojos puedan enfocarse, el sonido de la voz de quien está leyendo atrae la atención del bebé.

A la edad de cuatro o seis meses, los infantes pueden enfocar su vista en los dibujos, y se empieza a desarrollar la coordinación de sus ojos con las manos.

Este es un buen tiempo para introducirlos a los libros señalándoles las cosas. Al final del primer año, muchos infantes pueden señalar esas mismas cosas ellos mismos.

Este es un paso muy importante en el aprendizaje del lenguaje. Los libros cortos y familiares tienen mucho atractivo para los niños.

El ritmo y la repetición de los poemas para infantes, por ejemplo, hacen que los niños sientan como si las palabras y los sonidos fueran sus amigos.

Conforme leen una y otra vez sus libros favoritos, se desarrolla otro paso importante, el de juntar el sonido de la palabra con la palabra escrita.

Los ritmos y los sonidos que los niños gozan cuando son infantes llevan consigo un valor mayor de alegría: les ayuda a construir su sensibilidad hacia los fonemas, un conocimiento crítico en el aprendizaje de la lectura.

Los niños antes de ir a la escuela necesitan de cercanía y cariño. El calor, el compartir personal de uno mismo con un libro y con su niño fomenta en los niños el amor a la lectura.

Es buena idea dejar que los niños lleven la pauta en la lectura, dejándolos que escojan los libros y los lugares donde quieran leer.

Hay que ser muy generosos en el tiempo que se les dé a los niños para que vean bien los dibujos; así es cómo van aprendiendo pistas del cuento que van leyendo.

El ambiente de familiaridad que se va desarrollando en los niños cuando se comparten cuentos con adultos que se preocupan por ellos es el mejor regalo que las familias y quienes cuidan de los niños, pueden ofrecerles a los niños, ayudándolos a emprender un excitante viaje en la carrera de su aprendizaje.

Fuente:

ElPorvenir.com

Continue Reading →

lunes, noviembre 24, 2008

115. Caligramas

115. Caligramas

1. Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

2. Debemos al poeta vanguandista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.

Cabe recordar no obtante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego.

3. Para crear un caligrama habrá que partir de una idea : una palabra, una expresión , un objeto que habrá que transformar primero en imagen y luego en poesía.

Aunque los programas de tratamiento de imagen y de tratamiento de texto permiten realizar las formas gráficas más complejas, es lógico partir de una realización manual del caligrama, y sólo en una segunda etapa se puede pensar en la adaptación electrónica del mismo.

El punto de partida será pues un dibujo sobre papel que represente la idea original. Luego se escribirá el poema siguiendo el contorno del mismo o llenando su perfil de manera que los versos no sobrepasen los bordes fijados por el dibujo.

La última operación consistirá en borrar los trazos de lápiz con el el que se fijaron los contornos del dibujo para dejar visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama.

Ejemplos de caligramas

Ejemplos de caligramas en castellano

Ejemplos de caligramas en francés


Más caligramas


Caligrama [1] [del francés calligramme, y este del griego kállos (belleza) y grammé (trazo, contorno) = figura bella] es el escrito, por lo general literario, donde la disposición tipográfica o caligráfica con su arreglo gráfico representan el contenido del texto.

Ejemplos[2] en el caso de aforismos:

Imagen:Ejemplo01.jpg

Imagen:Ejemplo02.jpg

Imagen:Ejemplo03.jpg

Imagen:Ejemplo04.jpg

Notas y referencias

  1. ^ «Caligrama», en el Diccionario de la Academia. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
  2. ^ Más ejemplos en Caligramas.

Fuentes:


Taller de poesía

Descargas:

Caligramas en francés

Caligramas - Diana Briones
Continue Reading →

domingo, abril 08, 2007

85. El cuerpo y la escritura

85. El cuerpo y la escritura

El cuerpo y la escritura

“Para cada niño,(se podría pensar) un diagnóstico acerca de las representaciones:
del lenguaje escrito;
de sí mismo como sujeto que escribe;
de las tareas que implica escribir. (Josette Jolibert)[1]
 
Ana Teberosky[2] se refiere a la actividad de escribir como una confluencia entre el uso de un instrumento (el punzón, el lápiz) que deja marcas en la madera, en el papel, que pueden ser interpretadas por otros y el ejercicio de una capacidad intelectual.
Quizás esta referencia sea un buen punto de partida para pensar el abordaje psico­motor en las dificultades de escritura y para diferenciar cuando está la nece­sidad o la prioridad de un abordaje psicopedagógico, y cuando la de un abordaje psicomo­tor.
La Psicomotricidad se interesa por el cuerpo y sus producciones, el cuerpo como mediador entre organismo y psiquismo. El cuerpo como construcción histórico - cultural que se realiza con los otros.
Wallon[3] dice que la necesidad de lo social está inscripta en lo orgánico. “Sobre la base del movimiento que el organismo “habilita”, se genera la “habi­lidad” de la mano, por la cual, entre otras cosas el individuo está “habilitado” para el aprendizaje y la comunicación.”(D. Calmels)[4]
Cuando hay una consulta a los psicomotricistas por disgrafías , a grandes rasgos podríamos distinguir si hay difi­cultades en el “dibujo” de las letras (del orden de lo Psicomotor), si el problema pasa en un primer lugar por una difi­cultad de aprendizaje (tema de la Psicopedagogía), si es parte del proceso de aprender de ese niño (entonces, quizás, no haría falta una intervención terapéutica con el niño) o si hay alguna cuestión orgánica que esté marcando la dificultad (como para conocerla y tenerla en cuenta en el abordaje).
Muchas veces desde los padres o desde la escuela se pide al Psm. que el niño escriba mejor, más claro, más prolijo. Que se pueda leer su producción, que sea legible para el otro.
Para abordar la letra, nosotros, miramos también la mano, el brazo, la distribución tónica, la postura ( tanto para escribir como en otras praxias), la actitud (si hay un inte­rés por la escritura, si hay una percepción de la dificultad, preocupación, desconocimiento, desinterés) y qué pasa en otras actividades. Miramos ese cuerpo que escribe, y no siempre en un tratamiento comenzamos por la letra, muchas veces es necesario trabajar con la postura en general, con la actitud, con el juego corporal, con la disposición para la actividad, con la relación con el instru­mento, con el objeto (el lápiz) y la posibilidad de dejar marcas que sean entendidas por otros (ligada a las diferentes maneras de comunicarse), con la relación y el manejo de otros elementos que median para la realización de una producción, con la orga­nización espacial general y gráfica, con el logro o no de un ritmo en el hacer, con diferentes coordinaciones que permitan explorar y acercarse a un acuerdo temporal – espacial - corporal - objetal .
Miramos, atendemos, al niño que “padece” la disgrafía.[5]
Y también el entorno fami­liar y escolar de ese niño.
Es parte de la labor del psicomotricista (y de otras disciplinas) en estas situaciones acompañar a la escuela en la elaboración de estrategias para atender lo particular de las posibilidades de escritura de este niño (ofreciendo, por ejemplo, espacios más grandes, o en vez de subrayar utilizar un resaltador, etc).
Tomaremos el recorte de un tratamiento para reflexionar acerca del cuerpo y la escritura desde la Psicomotricidad.
Reflexiones acerca de la escritura y la Psicomotricidad, a partir de algunos aspectos observados en el tratamiento psicomotor de un púber .
Agustín tiene 11 años de edad y es el hijo mayor de tres hermanos.
Concurre a 5º grado de una escuela común. En la sala de cinco tuvo que realizar permanencia. Consulta por disgrafía y se trabaja con él hasta sus 13 años.
Lo primero que puede verse en relación a la escritura es que las letras pierden la forma, se abren, se desdibujan, no tienen continuidad, no responden totalmente al código común en el que la escritura puede ser transmitida a otro.Y se observa que hay algo en la comunicación oral que también pierde forma, los sonidos de las palabras tienen algo que parece igual, que hace difícil comprenderlo en ciertos momentos, que hace difícil distinguir las palabras unas de otras. El tono de la voz es parejo, bajo, tiene algo de monótono, sin puntos, sin pausas. Esto también se muestra en el cuerpo en movimiento, es posible observar algo poco defi­nido, con poco sostén, que parece deshacerse, en el cual también la figura, la forma, el límite, el contorno están involucrados. Agustín se presenta con un tono muscular des­cendido.
Hay algo de la forma que está comprometido en este chico.
La forma en las letras, la forma en el lenguaje, la forma en el cuerpo.
Algo que no se termina de concretar, que parece que cuesta sostener.
Al proponerle algún juego con pelota, rápidamente se cansa, y busca un apoyo para descan­sar: el suelo, una silla, un banco. Se observan sus dificultades en relación a la resistencia, resistencia como capacidad para desarrollar determinado esfuerzo, para permanecer en la actividad y concretarla, en su capacidad para mantener la postura, para sostener una acti­tud.
- La postura de este niño en el espacio y su actitud de poca resistencia ante el esfuerzo, ¿están relacionadas con la postura de la le­tra, con su forma no acabada, con la falta de continuidad en la escritura? El lugar que cada letra ocupa en la palabra, en el espacio del renglón o de la hoja ¿está relacionado con el lugar y la posición que tiene él con su cuerpo frente al mundo? Para abordar la escritura ¿es necesario comenzar con su cuerpo, con su organización en el espacio general acompañándolo a de­finir las formas de su postura, de su actitud postural, a apropiarse de sus in­tenciones, a mantenerlas en el tiempo?
Actitud, postura, tono. Tres instancias que se entrecruzan para llegar a la producción en general y a la escritura en particular.
Su tendencia a la hipo­tonía le dificulta mantener la postura y conservarla como para lograr algo concreto, arribar a un producto, su propio producto, su realización posible de ser en­frentada a otros.
Al mismo tiempo no es un chico que se resista a escribir. Sabe de lo ilegible de su escritura pero le gusta escribir cuentos. Dice que va a ser un escritor famoso. Y le gusta mucho leer. Sabe que lee más que sus compañeros. Sabe que le cuesta el fútbol y otros deportes pero dice que va a jugar en la selección (pero esto sólo queda en el decir).

Abordaje

Desde los primeros encuentros aparecen juegos con pelota, juegos gráficos, se le propone el juego del “muñeco de goma” y juegos en los que puede ir manteniendo una postura por más tiempo. Cuando después de unos meses de tratamiento, se hace posible abordar más profundamente la escritura, surge la posibilidad de modificar el trazo de las letras cursivas.
Hay letras que dibuja mal y se comienza a mirar cómo es el dibujo correcto de esas letras y para sorpresa de la terapeuta, logra modificar, practicar y hacer perdurar esa modificación pudiendo tener una continuidad en la escritura, logrando el ritmo y la secuencia necesaria para darle a cada palabra su forma acabada.
Consideramos que este cambio fue posible por el trabajo anterior y simultáneo: el acompañamiento en la organización de su construcción corporal para que esa organización pudiese transferirse a su producción escrita.
La “forma” que va “armando” el cuerpo dio la posibilidad de “armar” la forma de lo escrito.
Ocasionalmente en nuestra práctica como psicomotricistas nos encontremos ante la necesi­dad de repetir o de trabajar alguna cuestión como si fuese “un ejercicio”.
L. Tolchinsky[6] plantea la necesidad de ejercitar el lenguaje escrito, no sólo para dominarlo como instrumento para comunicar, sino, también, como instrumento de comprensión, de or­ganización y de generación de ideas.
En el trabajo con A. esto se hizo necesario ya que, si bien podríamos ver que su com­prensión era adecuada y podía generar ideas más allá de su dificultad (por ej. escribir los cuentos), la organización y la comunicación estaban comprometidas.
Desde una posición actitudinal el ejercicio se hizo posible ya que el vínculo establecido en la relación terapéutica permitía la confianza, la seguridad, la posibilidad de arriesgarse, la posibilidad de mostrar los “no poder” y los “sí, voy a intentar”, los obstáculos y las posibilidades en el hacer.
A partir del intento, el logro y la práctica de dibujar las letras, se fue dando la situación de que A. pudiese apropiarse de una forma legible de escritura comprensible para él y para el otro (lector de su letra por lo tanto de sus cuentos).
No se dio esto en una marco de simple repetición, vacía de contenido, sino que el sentido estaba dado desde el propio interés que podía manifestar Agustín en hacerse entender a partir del lenguaje escrito y la importancia de lograr el objetivo propuesto.
Es llamativo que a la vez en la escritura en imprenta los cambios fueran menos perdura­bles pero su letra manuscrita en general y cursiva en particular, se hizo más legible, entonces no se insiste.
Entendemos que hay un punto que remite a lo personal, a lo personal de la escritura de cada uno y surge aquí la pregunta ¿qué es, a qué se refiere la letra manuscrita?
Pensamos que tiene que ver con lo particular, es una producción que nos puede repre­sentar, que revela aspectos de nuestra identidad, nos diferencia de los otros, ¿podemos otorgarle el valor de un “rostro” pero en una mecánica bidimensional?
Dice Le Breton[7]El retrato no es percibido como un signo ... sino como una realidad que permite aprehender a la persona. ... El rostro es la marca de una persona”.
Creemos que también podemos afirmar que la letra manuscrita, la escritura, a pesar de sus características de formalidad, de su universalidad (dentro de un mismo sistema lingüístico) en cuanto a un modo determinado de ser trazadas o producidas, lleva la marca de lo personal, se inscribe dentro de la propia singularidad, atiende al carácter de lo personal de cada individuo.

A modo de reflexiones finales

Dice L. Tolchinsky[8]la producción de la marca es intencional”, dejar una huella de lo propio estaba en las bases actitudinales de Agustín, él quiere ser un gran escritor , un gran deportista, esto es del orden de la fantasía o de su imaginación pero se va arraigando en el aquí y ahora en su producción de cuentos.
Su gran intencionalidad en hacer una marca, una impresión, un surco, ha permitido trabajar con él su difi­cultad, estimular su confianza y animarlo en su posibilidad.
Él dio a ver lo que le pasa en su “informalidad” de la letra.
Pero él también se muestra “como persona que se apropia del mundo y del lenguaje a través de la práctica de la escritura”, “como productor de textos competente[9].
En una de las últimas sesiones A. dice que tiene una noticia y relata que presentó en una editorial un cuento que él escribió (después de haberlo leído en su casa y en una reunión familiar donde gustó mucho).
Narra con tranquilidad que lo llamaron por teléfono los editores y que le explicaron al papá y después a él porqué no lo iban a publicar (la extensión no era la adecuada para ese tipo de cuentos y que no estaba permitido poner como protagonistas a actores )
Cuando llega la mamá la terapeuta se entera de que nada de esto ocurrió en la realidad.
Se dice – le dice “son tus ganas”.
En el último tiempo de tratamiento, veníamos escuchando las ganas de Agustín de ir a fútbol, a basket o voley, sin poder concretarlo.
Este relato podría leerse como un pedido de A. a sus padres de que confíen en sus posibilidades, les dice o le dice a su terapeuta al mismo tiempo que se dice a sí mismo, que se siente preparado para “salir” al mundo y para tolerar una posible frustración, que está dispuesto a “arriesgarse”.
El peligro de no concretar esta “salida” al deporte o a la escritura, sería quedarse encerrado en una “pura fantasía sin realizar”.
Nos quedamos pensando, que A. expresa esta intención de poder aventurarse, a partir de la escritura. ¿Este logro de legibilidad y legitimidad en su escritura es lo que también lo habilita para encontrar un posibilidad para mostrarse en otras producciones corporales como sería lo deportivo? Dijimos que para abordar la letra fue necesario comenzar por el cuerpo, ahora vemos que para abordar el cuerpo, Agustín parte de la escritura, que a partir de haberse apropiado de la escritura se abre un camino para apropiarse de otras posibilidades de su cuerpo.
Consideramos que esto nuevamente nos remite a la articulación entre cuerpo y escritura, nos confirma la integración de cuerpo y palabra.
“El cuerpo es una producción humana impensable sin la palabra. La palabra es inasible sin cuerpo, sin cuerpos. Existe una acción humana que literalmente une el cuerpo y la palabra: la escritura”[10]
Mayo de 2003
Celina Marini- Marina Marazzi


Bibliografía
Ø “Antropología del cuerpo y modernidad”, David Le Breton. Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1995
Ø “Psicopedagogía: conceptos y problemas. La especificidad en la intervención clínica”. Norma Filidoro, Ed Biblos, Buenos Aires, 2002
Ø “Formar niños productores de textos”.Josette Jolibert. Dolmen Estudio, Chile, 1992 (apuntes de clase)
Ø “Más allá de la alfabetización”, Ana Teberosky, y Liliana Tolchisnsky, Ed. Santillana, Bs. As., 1995
Ø “Introducción a Wallon” Universidad de Caen Ed Técnico Médica, Paris 1979, Barcelona 1981
Ø “El cuerpo en la escritura”, Daniel Calmels. Ediciones D y B, Buenos Aires , 1998

[1] “Formar niños productores de textos”.J. Jolibert. Dolmen Estudio, Chile, 1992
[2] “Más allá de la alfabetización”, Teberosky, A y Tolchisnsky, L Ed. Santillana, Bs. As., 1995
[3] Introducción a Wallon Universidad de Caen Ed Técnico médica Paris 1979 Barcelona 1981
[4]El cuerpo en la escritura”. Calmels, D. D y B, Buenos Aires, 1998
[5] No es posible dejar afuera la subjetividad del niño que aprende, escribe, se mueve, coordina, se interrelaciona. Coincidimos con N. Filidoro cuando dice “La posición psíquica del niño no ejerce su influencia desde una supuesta exterioridad sino desde el interior mismo del proceso de aprendizaje.” Psicopedagogía: conceptos y problemas N. Filidoro, Ed Biblos
[6] “Más allá de la alfabetización”, Teberosky, A y Tolchisnsky, L Ed. Santillana, Bs. As., 1995. Capítulo 9 – “Dibujar, escribir, hacer números” -
[7] “Antropología del cuerpo y modernidad”, D. Le Breton. Ed. Nueva Visión, Bs. As., 1995
[8] op. cit.
[9] J. Jolibert. Op.cit.
[10] D. Calmels, op. cit.

Fuente:

CapitanNemo.com.ar
Continue Reading →

Find us on Facebook

Visitas: